jueves, 8 de abril de 2010

Catwoe
View more presentations from joedpc.

El espacio público desempeña un papel importante en la construcción de territorio, no solo articula, estructura y ordena deferentes actividades y usos del espacio urbano, sino que es por excelencia el escenario de la socialización colectiva de la ciudad.

En las últimas administraciones de la ciudad de Santiago de Cali, no se ha evidenciado una preocupación por el espacio público a escala local, en respuesta a las necesidades sentidas de la población, tales como la red vial, los parques de barrio, espacios apropiados para el desarrollo de diversas actividades de quienes lo utilizan.

No se puede desconocer que los grandes proyectos como el Sistema de Transporte Masivo MIO, indudablemente han modificado en forma positiva la imagen y funcionamiento de la ciudad. A su vez, tampoco se puede desconocer que con estos logros, que se han podido dar en nuestra ciudad, también es notorio la proliferación de la indigencia, el desempleo, el número de desplazados y la inseguridad.

Por consiguiente, es claro que como caleños estamos ante una disyuntiva, porque se ven los esfuerzos para hacer de Cali, una ciudad más amble y atractiva, pero por otra parte, está la falta de políticas, de inversión y atención a los sectores menos favorecidos, además de los malos manejos presupuestales de entidades municipales, que hace que esta brecha social entre sectores de la población sea cada vez más amplia.

Dentro del contexto entre espacio público y medio ambiente se observa a simple vista un marcado desbalance entre unos sectores de la ciudad que poseen una mayor disponibilidad y calidad de espacios verdes, en contraste con las comunas al Oriente de Cali, en donde se advierte todo lo contrario.

Claramente, los parques urbanos deben ser considerados como una reserva de aire, en donde las plantaciones ocupen la mayor parte de la superficie. Por ende, en los últimos 100 años con el consumo de carbono fósil como combustible, se han introducido considerables cantidades de CO2 a la atmosfera, verificándose un aumento de 0,25% anual. En esta situación, la vegetación terrestre puede jugar un eficaz papel regulador en el corto plazo (Decourt, 1978). Consecuentemente, Los espacios verdes entre sus múltiples funciones, son también un buen indicador de la calidad del medio urbano.

La Cali de hoy, en cuanto a los espacios verdes refleja una carencia de un esquema de mantenimiento y manejo silvicultural; situación que puede ser observada en el deficiente aspecto tanto físico como estético en el que se encuentran la mayoría de los arboles de Santiago de Cali, generalmente atacados por plagas y enfermedades, debido en parte, a la falta de programas continuos de arborización que no han garantizado la renovación del ambiente arbolado urbano.

Recientemente, en ciudades como Bogotá se ha generado una dinámica importante alrededor de los espacios verdes, como entornos y escenarios de convivencia que hoy en día los convierten para sus habitantes en el tercer renglón de preocupación de carácter ambiental, después de la contaminación automotriz y la generación de residuos sólidos.

Sin embargo, nuestra ciudad, con una población urbana, con más de 2.423.381 de habitantes (DANE, 2006), requiere de más de 700.000 árboles, según lo establecido por estándares internacionales (DAGMA, 2.006). No obstante, la realidad es que de acuerdo al inventario arbóreo de 2.005 y 2.006 realizado por el DAGMA y C.V.C, el área urbana de la ciudad de Cali, presenta una población de aproximadamente 285.000 árboles equivalente al 40,7% con respecto a lo estipulado por estos estándares internacionales para arborización urbana.

Asimismo, el crecimiento de la ciudad ha ocasionado que los espacios para vivienda se reduzcan, igual sucede con los espacios verdes, a diferencia de lo que ocurría hace 50 años, cuando las viviendas eran de mayor superficie y predominaban los grandes espacios, con jardines y patios interiores, hoy en día los espacios verdes han adquirido el carácter de colectivos y comunales, por lo tanto el cuidado e importancia que se debe otorgar a estas áreas verdes y en particular a los arboles depende en gran medida de la representación que los arboles tengan cultural, funcional y ambientalmente. Por lo tanto, el cuidado y mantenimiento de los arboles debe ser un compromiso generado por la comunidad en pro de un beneficio tanto presente como futuro (Departamento Administrativo y Técnico de Medio Ambiente de La Alcaldía Mayor de Bogotá, 2.006).

Particularmente en Cali, se observa zonas con muy poca o casi nula arborización hacia el oriente y laderas de los cerros tutelares, que han venido siendo habitados por personas desplazadas por la violencia, que forman sus asentamientos sin ningún control, situación que lleva a la tala indiscriminada de cientos de árboles. Para el caso especifico del Oriente de Cali, se refleja un déficit de cobertura arbórea del 59.3%, en comunas como la 13, 14, 15, 16 y 21, en donde el crecimiento de su población ha sido enorme en estos últimos diez años, sin planes ambientales como la arborización en sus comunas.

En el periódico El Tiempo – Cali en su edición del pasado lunes, se publicó una noticia en donde El Personero Fabio Muñoz hizo un llamado de alerta, pues 14.000 árboles y plantas de diferentes especies estarían a punto de desaparecer del vivero municipal. A esta conclusión llegó la Personería al término de una investigación en donde se comprobó que los programas de arborización y del Vivero no cuentan con una entidad responsable para su administración y manejo. En nuestra ciudad, nadie responde por los planes de arborización, el Departamento Administrativo de Gestión Medio Ambiental (DAGMA), argumenta que no dispone de presupuesto para esta vigencia que le permita adelantar programas de mantenimiento, arborización y recuperación de terrenos con problemas de erosión o peligro de deslizamientos.

Esta problemática se viene presentando desde el pasado 15 de agosto, cuando la Empresa de Servicios Varios (Emsirva) ordenó la cancelación del servicio que se venía prestando en el Vivero, en cumplimiento con lo ordenado por la Ley 142 de 1994, que reorganizó a las entidades encargadas de prestar los servicios públicos domiciliarios.

Por otro lado, la empresa privada a través del DAGMA, han llevado a cabo en forma conjunta un programa que se conoce como adopción de zonas verdes, en donde esta entidad gubernamental presta asesoría a la empresas que deseen adoptar para su cuidado una zona especifica de Cali. Casos como éste se pueden observar en los jardines y andenes muy bien adornados con diferentes plantas, al frente de la empresa Carvajal al norte de la ciudad.

Por lo tanto, la manera de sensibilizar a la población para comenzar a trabajar en esta problemática, es a través de los medios de información y educación, que permitan que las soluciones puedan surgir a partir de las propias necesidades de la población con relación de sus espacios verdes, sin desconocer que se necesita el decidido apoyo de las entidades municipales a cargo del ámbito ambiental.

Entrevista con la bióloga Martha Mónica Ruiz, funcionaria del Museo de Ciencias Naturales “Federico Carlos Lehmann” de la ciudad de Santiago de Cali.

Cuáles han sido los tipos que se han sembrado en la ciudad?
Se han utilizado varios tipos, por ejemplo las palmas zanconas que están ubicadas en la Plaza de Caicedo , en la Avenida Roosevelt se encuentran palmas africanas y en la calle quinta es posible encontrar la palma cubana o de botella, también han sido utilizados los cocoteros, las palmas abanico y la palma areca.
De igual manera, se han utilizado otros tipos de plantas que han sido consideradas como palmas, este es el caso de las cicas y las zamias, las cuales son más cercanas a plantas primitivas como los helechos.
Todas estas palmas son nativas?
Solo la palma zancona es nativa, el resto han sido introducidas, por ejemplo la palma del viajero es nativa de Madagascar, otra especies son nativas del pacífico sur y algunas entraron al país por Venezuela.
Qué tipo de raíz tienen las palmas?
Las palmas presentan rizomas con un bulbo central donde almacenan agua y líquidos.
Son las palmas una buena opción para “arborizar” la ciudad?
El tallo de la mayoría de las palmas está enterrado, por esta razón no dañan el asfalto. Estas ayudan a aumentar las corrientes de aire con el movimiento de sus pinas, sin embargo, no generan suficiente sombra. Por otro lado, las pinas y los frutos son muy grandes y pesados, por esta razón cuando se caen pueden lastimar a alguien ó generar daños en el cableado eléctrico.
Además las palmas no ofrecen alimento ni dormitorio para animales, solo para los loros y roedores.
Cuáles son los árboles nativos de Cali?
Los árboles nativos son los guayacanes, los chiminangos, las ceibas, los guácimos, los surrumbos, la guadua, los higuerones, los cauchos, el mamoncillo, el guayabo.
Porque considera usted que las especies nativas han sido reemplazadas por especies introducidas?
Se debe pensar en que la planeación de la ciudad y el diseño urbano no han sido los más adecuados. Existen varias situaciones que muestran falta de planeación en cuanto a la arborización. Por ejemplo, si se observan las zonas verdes de los diferentes barrios, es posible ver que los árboles están en contacto con el cableado eléctrico y pueden generar daños. Muchas personas consideran que el árbol es el problema y por esto lo mandan a podar, generalmente, con personas que no tienen conocimiento alguno y terminan por mutilar el árbol.
Otra situación tiene que ver con el desconocimiento de las especies que han sido utilizadas para la arborización. Se han recomendado algunas especies para arborizar, pensando en que no crecían mucho, sin embargo, estos árboles crecieron, llegaron al cableado eléctrico y superaron la altura de las viviendas, ahora causan daños cuando sus ramas se caen. Además, en muchas ocasiones, las personas sembraron algunos árboles en los antejardines de sus casas sin seguir los parámetros adecuados, los sembraron muy superficialmente y al crecer el árbol levantó el pavimento. Esta situación de mala planeación muchas veces genera que se descalifiquen los árboles nativos. Es importante mantener nuestra flora nativa, sin embargo, se debe saber cuáles son los espacios adecuados para estas especies.
Considera usted que los espacios que tienen los árboles en las zonas peatonales son adecuados para su desarrollo?
No, sin importar si las plantas son nativas o introducidas el pavimentar del suelo no permite que las plantas desarrollen sus raíces adecuadamente y no pueden respirar. Si se considera que el suelo de Cali tiene tendencia a ser arcilloso, la pavimentación excesiva es aún menos adecuada para el desarrollo de los árboles. Adicionalmente, el pavimento no permite el agua lluvia retorne al subsuelo para surtir los acuíferos.
Qué problema puede representar la siembra de especies introducidas?
Esas especies tienen asociaciones diferentes con plagas y con otras especies animales, esto puede generar presión para las especies nativas de flora y fauna, ya que es posible que las plagas de las especies introducidas ataquen también las especies nativas y por otro lado, las especies animales no tienen asociaciones estas especies y es posible que no se adapten. Por otro lado las especies introducidas compiten con las nativas y pueden llegar a desplazarlas. Este es el caso de Leucaena leucocephala que es una especie introducida y ha desplazado a los chiminangos ubicados en la carrera 50 entre la autopista y la calle 14.
Considera usted que el nivel de arborización de Cali es adecuado?
Cali es una ciudad que aún está bien arborizada, pero está sectorizada. Por ejemplo, barrios como San Antonio, San Cayetano, Alameda, Junín, Bretaña y Libertadores tienen muy poca arborización porque los andenes son muy pequeños.
Entonces, a que cree usted que se debe la diferencia en el nivel de arborización entre algunos barrios de la ciudad?
Puede haber dos factores, primero tenemos la tendencia urbanística de las diferentes épocas en las cuales se han construido los barrios en Cali. Por ejemplo, los barrios anteriormente mencionados son barrios coloniales muy españoles y no se consideraba la arborización. Luego, entre los años 60 y 80 fueron construidos barrios como el Templete que era un barrio de interés social, pero tenía mucha arborización. En esa época la tendencia era hacer casas pequeñas pero en lotes muy grandes para dejar la opción de reforma a futuro.
Por otro lado tenemos el desplazamiento que generó la violencia hacia Cali. Estas personas llegaban a sitios de invasión en donde no hay espacio urbano. Es importante tener en cuenta que incluso en los barrios con menos árboles las personas han buscado la manera de tener algo de vegetación en sus antejardines, sin importar el estrato social.
Desde la perspectiva de educación ambiental considera usted que los caleños respetamos y cuidamos nuestro medio ambiente?
Se podría decir que en general hay una tendencia a proteger, sin embargo, considero que el respeto debe nacer de las instituciones administradoras. Hoy en día hay un lenguaje no verbal negativo por parte de las instituciones del estado. Actualmente, el mantenimiento de los árboles lo hacen contratistas del estado, quienes no tienen la formación para garantizar el buen estado de los árboles. Un ejemplo de esto son las podas mal hechas donde se mutilan los árboles. Esta situación deja un mensaje a la población donde los árboles no son importantes.